Cloudlabs En ligas mayores para el sector educativo

CloudLabs

CloudLabs, una empresa del sector de las tecnologías, creada en Pereira y con personal pereirano, fue protagonista en la entrega de los premios del Concurso de planes de negocios de educación de Milken-Penn GSE 2020, que se realiza cada año en Filadelfia Estados Unidos

La compañía risaraldense conquistó el premio del sistema universitario público estadounidense, uno de los tres premios que entrega la organización del concurso, cuyas temáticas están relacionadas con la transformación Educativa en el mundo.

Al concurso que es organizado por la Fundación Milken-Penn y la asociación de Universidades de EEUU, que lidera la Universidad de Pensilvania, se postularon 200 empresas de 37 países, de las cuales 28 pasaron a la semifinal, de ese número solo 9 no eran estadounidenses y a la fase final clasificaron 8 empresas, 7 locales y CloudLabs de Colombia.

Jiovany Orozco, es el fundador y actualmente CEO de la empresa que tiene origen en Pereira, que con sus productos ya llega a no menos de 30 países de los 5 continentes. Su formación profesional que adelantó en la Universidad Tecnológica de Pereira, lo llevó tener sensibilidad por la innovación en los procesos educativos y se enfocó en el desarrollo de soluciones educativa STEM (Ciencia, tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Sus productos que tienen las características de simuladores son amigables para los profesores y estudiantes, superan las barreras culturales e idiomáticas y se adaptan a cualquier institución educativa.

¿Qué representa el premio alcanzado?

Jiovany Orozco: Este es un gran logro, es ratificar que lo estamos haciendo bien, es abrir un enorme camino para ingresar al mercado de los Estados Unidos. Este es un mercado muy cerrado y la final lo demuestra, de 8 empresas que llegamos a esta fase, solo nosotros éramos ajenos a ese país. Me siento muy feliz porque se están viendo los resultados de conjugar la innovación, la creatividad, la pedagogía y el conocimiento en las diferentes áreas en las que intervenimos el proceso educativo con nuestros simuladores.

Ustedes ya tienen presencia significativa en mercados del mundo, ¿en ese proceso de internacionalización qué viene?

Nosotros tenemos presencia con nuestros simuladores en 30 países en lugares como Asia, Suramérica y Norte América. Ahora, estamos preparándonos para desarrollar procesos piloto en Singapur, Corea del Sur, España y Latinoamérica. Cuando uno inicia un proyecto de estos el sueño es llegar a todos los rincones del planeta. En el campo de la tecnología se dan cosas inesperadas, por ejemplo el covid-19, además de ser negativo para la salud, diezmó la economía global y desarrolló un proceso natural de selección, el más débil no sobrevive, ocurre en salud y a nivel de negocios, es así de claro. Pero para nosotros fue una oportunidad, porque fuimos una solución a algo fundamental. Lo otro es que hacemos parte de un sector que se renueva cada día y por eso tenemos que reinventarnos permanentemente, en el producto y en la manera de llegar al mercado, tener eso identificado es muy importante a la hora de pensar en cruzar fronteras. Una de nuestras metas es llegar a muchos países, porque creemos que aportamos enormemente a hacer que el proceso formativo sea amigable, en especial, en el campo de las ciencias básicas, fundamentalmente la matemática, la química, la física, la biología.

¿Cómo ha impactado a la región?

De diferentes formas. Además de poner a disposición nuestras plataformas de aprendizaje a escuelas, colegios y universidades, somos generadores de empleo, la compañía ocupa directamente a 30 personas de diferentes perfiles y de manera indirecta a por lo menos 100 personas. Los puestos de trabajo que regularmente abrimos están dirigidos especialmente para Ingenieros físicos, Ingenieros Eléctricos, Químicos y Licenciados en diferentes áreas. Otras formas de impactar a la región, es en el componente económico, el nombre que llevamos de Risaralda a todos los rincones del mundo donde tenemos presencia. Creo que hacemos parte de esos embajadores que hacemos que se hable bien de nuestro departamento y de Pereira.

¿Cómo es el aporte a la economía de Risaralda?

Actualmente la empresa tiene presencia en 30 países y ahora con la pandemia hemos logrado tener un crecimiento importante por la demanda del mismo sector educativo hacia la educación virtual; por lo cual estamos exportando y esto ayuda a la economía de la región y el crecimiento en el sector IT, porque además contribuimos con la generación de nuevos empleos, vinculando a profesionales de la región y también realizando proyectos con empresas que nos brindan servicios en diferentes contextos. Por último, Jiovany considera que trabajar solo no es bueno y destaca la labor que desarrolla la Iniciativa Cluster Novitas en términos de fortalecimiento del sector, que no sean un grupo de empresas, que se vean como el nuevo gremio productivo. “Si hacemos trabajo conjunto, nos respetamos las diferencias, nos reconocemos en el sector TI, le aportamos con mayor fuerza a otros sectores de la economía”, concluyó.

Elaborado por Javier Ovidio Giraldo

Fuente: El Diario – Octubre 11 de 2020

0
Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *